viernes, 21 de agosto de 2015

PLANIGRAFÍA DEL MERENGUE DOMINICANO.




instrumentos del merengue .



Armónicos
Piano

El piano (palabra que en italiano significa «suave»), es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado. El músico que toca el piano es conocido como Pianista.


Este es uno de los instrumentos mas importantes en una orquesta de merengue ya que es quien da la entonación al cantante.


Hay diferentes tipos de piano como es el Piano de Cola, Piano Vertical, etc. pero el piano utilizado en el Merengue es el Piano Eléctrico.



Bajo Eléctrico

Este es otro de los instrumento utilizados en el merengue conocido simplemente por "Bajo". Instrumento de cuerda que en su construcción es similar a una guitarra pero con cuello mas largo y al igual que la guitarra debe de ir conectado a un amplificador.


En este instrumento podemos mencionar varios Bajistas que han sido fundamental en la historia del Merengue como son Isaias Leclerc, Joe Nicolas (Bajista de la Orquesta Internacional), Luis Rosario, Jeremias King, Alberto Pedulla entre otros.


Percusión Un instrumento de percusión es un de instrumento musical que produce sonido al ser golpeado o agitado. Dicen que puede ser la forma más antigua de un instrumento musical. En el merengue los instrumentos de percusión son la parte fundamental. La Percusión de una Orquesta Merenguera esta formada por La Tambora, Güira  Congas y en algunos casos Los Timbales.


Podemos mencionar varios Percusionistas Dominicanos que se han destacado en el Merengue y ejecutan la mayoría de los instrumentos que componen esta categoría, podemos mencionar:




Ángel Miró Andujar Catarey (EPD) Considerado como el Mejor de todos los tiempos.

Juan de la Cruz Chocolate

Alexis Paula Cuchi

Otoniel Nicolás (Biografía)

Nicky Catarey


-Tambora

Formando parte de los Instrumentos de Percusión, es la Tambora introducida en América mediante la Esclavitud por Africanos. Su fabricación se basa en el uso de un Tronco de un Árbol llamado Banco. Este usa Parches elaborados con Piel de Chivo, Oveja o Venado. Ensamblando los elementos con un par de Aros bien asegurando de manera indirecta, las membranas tiene forma Cilíndrica y de profundidad media.




-GüiraLa güira es un instrumento popular en la nación dominicana ocupando un sitio importante dentro de nuestro patrimonio cultural.

Aunque guarda ciertas semejanzas con el güiro, se diferencia claramente de este por su construcción de metal. El sonido particular que produce al ser rasgado constituye, junto con la tambora y Congas, la base rítmica del Merengue Dominicano. Actualmente, se utiliza en la sección rítmica de géneros de música popular Dominicana como la Bachata y el Merengue.

La güira se toca sosteniéndola verticalmente al empuñar su asa con una mano.
Con la otra mano, una gancho que termina en forma de peine de púas metálicas rasca las estrías que presenta la superficie del instrumento.



Congas

Este el otro instrumento que constituye la percusión básica en una Orquesta de Merengue. Instrumento que tiene raíces Africanas pero fue desarrollado en Cuba. En sus inicios solo se utilizaba un tambor pero en los años 40, el conocido músico Cándido Camero agregó un segundo tambor a las conga, convirtiéndose así en el primer percusionista en tocar con dos y consagró el uso del par de congas como normal. Este instrumento se fue desarrollando hasta llegar a República Dominicana y fue introducido a el Merengue.



Timbales

Este último instrumento no es utilizado en todas las Orquestas de Merengue tradicional. Son tambores cilíndricos con armazón de metal. Estos también fueron traídos desde Cuba y es mas utilizado en la Salsa.

El ejecutante, conocido como "Timbalero" da una variedad de golpes con palillos, golpes en los aros y redobles, para producir un amplio rango de expresión percusiva  y usualmente toca el armazón de los timbales que es conocido por el nombre de cáscara, como base rítmica.




Metales Los instrumentos de viento en las Orquestas de Merengue son conocidos como “Metales”. Un instrumento de viento esta constituido por uno o varios tubos. Dentro del tubo se forma una columna de aire, que el músico hace vibrar soplando a través de una boquilla que esta en un extremo del tubo y por el otro extremo sale el aire y el sonido. Los Metales que se encuentran presente en las Orquestas de Merengue son La Trompeta (3 en la mayoría de Orquestas), Saxofón (Alto y Tenor).



-Trompeta

La trompeta está construida con un tubo doblado en espiral, con diversas válvulas o pistones, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana. Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se sopla a través de los labios cerrados, obteniendo un zumbido en la boquilla y comenzando una permanente ola de vibración en el interior de la trompeta. El trompetista puede producir una gama de sonidos cambiando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura).


Por lo regular en las Orquestas de Merengue se utilizan una 1ra, 2da y 3ra Trompeta.
Podemos mencionar a Rodhen Santos como Trompetista destacado con mucha experiencia en el Merengue.



-Saxofón

El saxofón, también conocido como Saxo y Cachimbo es un instrumento musical que consta de una boquilla con una pequeña caña. Fue inventado en 1845. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de Big Band y el Jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama Saxofonistas.

Todas las Orquestas cuentan con dos Saxofones (Alto y Tenor) que en cada tema ejecutan lo que es conocido como "Solo" pero en Merengue se conoce como "Mambo".


Fuente : Blog santa merengue.


Grandes exponentes de el merengue dominicano .




Tatico Henríquez: “Tatico y Sus Muchachos”

El Virtuoso nació en Mata Bonita, en Nagua, el 30 de julio de 1943, y sacó las primeras notas a su acordeón bajo la enseñanza de su padre Juan “Bolo” Henríquez y de su tío Bilo Henríquez. Tatico no sólo se destacaba por su talento para ejecutar el acordeón, sino también porque era un innovador. El agregó al Perico Ripiao las congas, un par de saxofones para armonizar con el acordeón y el bajo eléctrico, sustituyendo así a la Marimba.




El Trío Reynoso

Por allá por los años 50 el acordeonista y vocalista Pedro Reynoso, el güirero y vocalista Domingo Reynoso, y el percusionista Francisco Esquea (mejor conocido como Pancholo) conformaron el que sería sin duda alguna, el más renombrado conjunto de Perico Ripiao de la República Dominicana:El Trío Reynoso. Ellos grabaron merengues típicos tan contagiosos y  pegajosos, los cuales se han mantenido en el gusto del pueblo por  generaciones enteras.

Merengues como: La Lisa, Juana Mecho, Desiderio Arias, Dolorita, Adela, La Maya Prendía y Dolores La Buenamoza



Ñico Lora

Este Liniero es sin lugar a dudas uno de los Padres del Merengue. Francisco Antonio Lora Cabrera nació en Monción, Santiago Rodríguez  en 1880, y exploró diversos géneros musicales como la cumbia, la mangulina y el merengue típico. Algunos de sus temas más reconocidos son: San Antonio y Los Algodones.



Fuente :

http://quisqueya.regalii.com/grandes-representantes-del-merengue-tipico-vol/
La diferencia de los bailes latinos .


Los Bailes Latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento. Una fuerza y un sentimiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluando sus evoluciones sobre la pista. Una de las características que también distingue a los latinos (con una excepción) es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos.

En contrapartida con los Standard, los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que una pareja debe ejecutar ante un jurado. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Solamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. Suelen ser vestidos cortos.


http://www.8tiempos.com/bailes-de-salon/baile-deportivo/historia-de-los-bailes-latinos/



viernes, 14 de agosto de 2015

TIPOS DE MERENGUE.

EL MERENGUE TÍPICO O CIBAEÑO

Es un género musical de la República Dominicana. El merengue típico es el término preferodo por la mayoría de los músicos, ya que es más respetuosa y pone de relieve la naturaleza tradicional de la música.
Es el estilo más antiguo de merengue todavía se realiza hoy en día, sus orígenes se remontan a la década de 1850. Se originó en la región rural, Valle del Norte de la ciudad de Santiago llamado el Cibao, lo que él término "merengue cibaeño". Originalmente tocado al rascar un metal llamado güira, la tambora, y un instrumento de cuerda. Los instrumentos de cuerda fueron sustituidas por el acordeón de dos hileras de botones diatónico cuando los alemanes comenzaron a viajar a la isla en la década de 1880 como parte del comercio del tabaco. Más tarde, la marímbula, un lamellophone bajo en relación con la lambira africana, se añadió para completas el sonido.



EL MERENGUE DE MODALIDAD ACTUAL

Es en el cual los tres pasos básicos son mover un pie adelante, mover un pie atrás o mover un pie a un lado, de forma armoniosa y la pareja más unida, uno de sus mayores representantes es Juan Luis Guerra, ya que él es un exponente de los dos géneros representativos de República dominicana que son la bachata y el merengue.



MERENGUE DE SALÓN

En el merengue de salón o Ballroom los pasos se ejecutan en otro tiempos del compás. Las vueltas siempre de hacen en cuatro u ocho pasos. Al igual que todos los demás bailes de salón, este merengue enfatiza la postura y la distancia adecuada entre ambos miembros de la pareja.
El paso básico en el merengue de salón es el mismo paso de la empalizada o el Chassé del merengue popular o actual. Sin embargo, en este merengue los pasos básicos son bien pequeños.
El merengue de salón presta mucha atención al movimiento de caderas e incorporan l moción cubana en sus coreografías que es un movimiento de caderas.
El estilo Ballroom de bailar merengue es diferente al merengue que se baila a nivel popular en las comunidades hispanas, ya que usa unas reglas que no aplican al merengue popular, también se diferencia porque en el merengue popular reina la improvisación y las personas que bailan el merengue más auténtico no cuentan los pasos, tampoco miden los pasos para hacer una vuelta. Simplemente se dejan llevar por el ritmo para bailar de manera libre.




La información fue tomada de:

GEOGRAFÍA Y PAÍSES LIMÍTROFES DE REPÚBLICA DOMINICANA.



Como se puede observar, República Dominicana es una isla que linda con Haití, Jamaica y Cuba. Según una de las teorías acerca del origen del merengue, dice que este es de el país Haití.
También hay otra teoría que dice que el merengue se originó por una derivación de la UPA que es un género cubano. Otra cosa por añadir, sería que los instrumentos utilizados para el merengue dominicano son muy utilizados en otros géneros de origen de zonas limítrofes al mar, como lo es la tambora dominicana que es uno de los más importantes en el merengue, ya que ha formado parte fundamental en los conjuntos de merengue, la güira, la conga, el trombón, la trompeta, el acordeón, entre otros. Cabe decir que la conga es de origen cubano y la güira de origen dominicano.
También al provenir los países limítrofes de una descendencia africana, y también República Dominicana al ser de esta descendencia, puede decirse que esto influyó en el origen de este género, ya que que según los haitianos, el merengue surgió como transformación afroamericana de la contradanza europea.


https://www.youtube.com/watch?v=-aZYC-i9Yd0

Les comparto este vídeo para que vean muchos de los pasos que se pueden realizar, son parecidos a cómo bailamos acá pero al empezar se aclara que son de República Dominicana.

jueves, 13 de agosto de 2015

HISTORIA DEL MERENGUE.

El merengue es algo muy representativo de República Dominicana, ya que forma parte de la identidad de este país.
Varios historiadores difieren en el origen del merengue, algunos dicen que proviene de Haití, otros sugieren que surgió en los campos del país, luego de la Batalla de Talanquera y otra de las teorías es que el merengue se derivó de una música cubana denominada UPA o URPA.
La verdad de origen será un misterio hasta que no hallan datos contundentes que respalden estas versiones.
Lo cierto es que el merengue en el año 1850 ya existía y era un ritmo disfrutado y popular en las masas populares, aunque rechazado por la clase alta. Una prueba de esto es que en 1975 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña en contra del merengue, alegando que las letras que acompañaban los ritmos eran vulgares.
No fue sino hasta la época de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961), cuando este panorama cambió. Pues el perico ripio y el merengue fueron unos bailes que amenizaron muchas de sus fiestas. a la que solo asistían las más importantes personalidades y la clase alta del país.
A pesar de esto, fue necesario que le hiciera algunos arreglos a las letras de los merengues para que pudiera ser aceptada en la alta sociedad. "Compadre Pedro Juan", fue una de estas primeras composiciones de letra más cuidadas que salió para esta época.
Y el furor que causó este tema, abrió las puertas a este género para ser aceptado por todos.
Hoy en día, el merengue es reconocido como ritmo nacional y ha sido integrado varios cambios importantes  este género.
La información fue tomada de las siguentes páginas

viernes, 31 de julio de 2015

El merengue.

El merengue es quizás el bailes más accesible de todo el repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y sus pasos son sencillos. casi siempre se baila en pareja, ya sea en una fiesta o en una discoteca.
Al igual que otros bailes tropicales, como la salsa, el merengue nace de la fusión entre lo africano y lo europeo.

Origen del merengue

El baile del merengue se origina en la República dominicana en la población de los esclavos africanos que trabajan en los cañaverales. Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.
De acuerdo a algunos historiadores, el bailes original del merengue no se bailaba en pareja, sino en una rueda. En este baile circular, la mujer y el hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos.
Esta manera de bailar merengue se transformó con la influencia de los bailes de salón franceses. Los esclavos africanos mezclaron elementos de sus bailes africanos con algunas características de los bailes que la alta sociedad bailaba en esa época.
El origen de este nombre de este baile podría ser africano. También es posible que el nombre de "merengue" es por el dulce llamado merengue, que está hecho a base de azúcar y claras de huevo. El baile de merengue es divertido, con un ritmo ligero y preciso, muy parecido a la textura de este dulce.

El merengue, baile oficial de República Dominicana.

Antes del siglo XX, el merengue no era aceptado por la alta sociedad como un baile respetable. En algunos momentos de la historia las autoridades prohibieron el merengue en los grandes salones de baile.
En ese tiempo el merengue, o perico ripiao como también se conocía, se mantiene vivo en las zonas rurales. A partir de 1930, el merengue se empieza a expandir dentro de toda la sociedad dominicana. El dictador Rafael Trujillo lo selecciona como música y baile oficial de la República Dominicana.
Desde entonces el merengue adquiere aceptación a nivel nacional. El merengue típico recibe referencia de los Big Band norteamericanas y surgen de las grandes orquestas de merengue. El baile de merengue se convierte en un popular baile social muy accesible a todas las clases sociales.

Popularización del merengue a nivel internacional.

Las grandes orquestas de merengue popularizaron este baile fuera de la República Dominicana a partir de la década de los sesenta. El mundo hispano recibió este ritmo con entusiasmo y en poco tiempo el merengue se convirtió en el ritmo preferido de los salones de baile y las discotecas.
Hoy en día el merengue es un bailes adorado por las masas en todos los países hispanos. Es popular donde quiera que haya una población hispana, como en Estados Unidos y en España.

El baile del merengue.

El merengue es un baile fácil de aprender para bailar a nivel social. La distancia de la pareja varía de acuerdo al estilo de merengue, el país o a la preferencia de la pareja.

  • Ritmo del merengue: El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el compás 4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa del compás. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás.
  • El paso básico del merengue: Los tres pasos más básicos del merengue consisten en dar un paso con el pie izquierdo hacia la izquierda o con el pie derecho hacia la derecha. Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda, o el pie izquierdo hacia la derecha. Al final de los pasos, un pie queda al lado del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás.
  • Movimiento de caderas en el merengue: Esto es primordial y este es parecido a otros bailes latinos como la salsa y chachachá. El movimiento de caderas ocurre de forma natural al mover los pies y soltar la cadera. Para lograr el movimiento de caderas de forma natural, se debe doblar levemente la rodilla de la pierna con la que está dando el paso. Al doblar la rodilla, tu cadera se moverá hacia abajo de una manera natural.

Esta información y las imágenes fueron tomadas de: